¿Llegará la erupción? Todo lo que debes saber sobre el Parque Nacional del Teide
Tenerife no puede entenderse sin el Teide. Con sus 3.718 metros de altura, este impresionante volcán que preside el interior de la isla se erige no solo como el pico más alto de España, sino también como el tercer volcán más alto del mundo. No obstante, más allá de las múltiples curiosidades que caracterizan a este monumento de la naturaleza, encontramos hasta 19.000 hectáreas de un insólito paraje que debes conocer. Bienvenidos al Parque Nacional del Teide.
Un observatorio de estrellas con reputación internacional, una flora y fauna autóctona que nunca deja de sorprender, emplazamientos históricos como un búnker de la segunda Guerra Mundial o un antiguo sanatorio para enfermos de tuberculosis… Son muchos los factores que hacen del Parque Nacional del Teide toda una joya para sus visitantes. No nos extraña, por tanto, que en la actualidad sea el más visitado de España y que la Unesco lo declarara Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2007.
Planifica tu visita al Parque Nacional del Teide
Lo primero que debes tener en cuenta antes de aventurarte a conocer el entorno del Teide es que su altura media es de 2.000 metros. Aunque los días siempre pueden sorprender en Tenerife, lo más seguro es que necesites algo de abrigo, crema solar y un calzado adecuado si tienes intención de conocer sus senderos.
El Hotel Suite Villa María ofrece excursiones todos los martes, jueves y domingos para aquellos huéspedes que deseen vivir esta experiencia, atravesando el famoso mar de nubes hasta llegar a las Cañadas del Teide –prácticamente en las faldas del mismísimo volcán-. Este es un plan ideal para realizar en familia y que, sin duda, los más pequeños disfrutarán.
Tanto si eliges ir con una excursión organizada como si optas por hacerlo de manera independiente, es sumamente importante que seas respetuoso con el entorno y que no te salgas de los caminos establecidos. Por supuesto, no te tomes la libertad de llevarte piedras de recuerdo o cambiarlas de sitio. Así garantizamos que el propio ecosistema siga su curso natural.
Los imprescindibles
Son muchos los planes que puedes realizar durante tu visita al Parque Nacional del Teide, pero aquí enumeramos algunos de los más recomendados:
– Ascenso en teleférico a lo alto del Teide para disfrutar sus privilegiadas vistas
– Sendero de las Siete Cañadas o de los tajinastes en flor (este último, preferiblemente en mayo)
– Observación de estrellas con guía especializado en las inmediaciones del sanatorio
– Ve al centro de visitantes para aprender todos los secretos de la actividad volcánica en la zona
– Descubre el valle de Ucanca desde Las Cañadas del Teide
– El mejor atardecer, con una relajante bebida en el Parador del Teide
¿Cómo subir al pico del Teide?
Hace algunos meses veíamos una polémica imagen en las noticias de todo el mundo de una extensa fila de montañeros intentando ascender hasta lo más alto del Everest. Lo cierto es que la altitud del Teide es mucho menos a la del gigante himalayo, pero eso no quiere decir que no debamos tener en consideración sus posibles riesgos.
Lo primero que debes plantearte es la solicitud de permiso para acceder al pico. Si tienes intención de dormir en el Refugio de Altavista, al tramitar tu reserva obtendrás de forma automática este permiso. Por otro lado, tanto si pretendes hacer el recorrido con ayuda del teleférico o a pie, en ambos casos necesitarás realizar tu solicitud al Parque Nacional del Teide con una antelación de, como mínimo, un mes.
Una vez tramitado el permiso, te recomendamos que compres tu ticket para acceder en teleférico. No olvides que nuestro equipo de Recepción puede ayudarte a adquirirlo, así que no dudes en hablar con nosotros antes o durante tu estancia en el hotel. Este medio de transporte solo garantiza tu llegada hasta la zona del refugio, por eso es importante que cuentes con el permiso para poder alcanzar el tramo restante hasta el pico andando.
Los más osados, por su parte, prefieren escoger la experiencia a pie. Estamos hablando de una excursión más bien complicada, por el descenso del nivel de oxígeno y los problemas de posibles taquicardias que esto conlleva. Si no estás seguro de poder asumirlo, definitivamente te recomendamos no hacerlo.
Una vez arriba y, especialmente si has decidido dormir en el refugio, podrás admirar uno de los amaneceres más espectaculares del mundo. Es más, si las condiciones acompañan, incluso diferenciarás las siete islas del Archipiélago desde lo alto.
Curiosidades que debes conocer
Los aborígenes tinerfeños, los guanches, consideraban que el Teide (o Echeyde, como la llamaban) era una montaña sagrada en la que residía el demonio Guayota, encerrado por Achamán para evitar que aterrorizara a los habitantes de la isla.
Poco sabían, por aquel entonces, sobre el potencial que tenía esta zona de la Tenerife para el estudio de la geología y el comportamiento de los volcanes. Sus peculiares condiciones, de hecho, han servido para la investigación de posibles formas de vida en Marte.
Y es que, además, el Parque Nacional del Teide ha estado siempre ligado al mundo de la astronomía desde que Charles Piazzy Smyth realizara grandes descubrimientos desde lo alto de la montaña en 1856. Esto favorecería a la creación del conocido observatorio del Teide y al nombramiento de los Montes Teneriffe en la superficie de la Luna, en honor a este episodio de la historia.
Tal es la importancia de nuestro parque nacional, que los billetes de 1.000 pesetas -unos de los más usados antes de la llegada del euro- tenían impresa la imagen del famoso conjunto volcánico; y también ha servido de escenario para famosas producciones de cine como Furia de Titanes o Ulises contra Hércules.
¿Llegará algún día la gran erupción?
Esta es, probablemente, una de las preguntas que más se plantean tanto los habitantes locales como los turistas. No son pocas las veces que han surgido rumores sobre una inminente erupción en muchos tabloides y prensa amarilla. Lo cierto es que todo el Parque Nacional del Teide está repleto de mecanismos eruptivos de diversa índole, por lo que una posible erupción no solo podría provenir el Teide, sino también de las formaciones geológicas y volcanes que acompañan a este conjunto.
No obstante, la última erupción en la zona se produjo en el año 1909 y, para tranquilidad de los visitantes, debemos saber que la mayoría de volcanes del Parque Nacional del Teide son monogenéticos -es decir, se formaron con una sola erupción-.
Las posibilidades de que el Teide o cualquiera de los otros volcanes del Parque Nacional entren en erupción es una realidad presente, pero los mecanismos actuales de estudio e investigación son capaces de detectar actividad inusual con la antelación suficiente como para poner en marcha posibles planes de emergencia. En una situación controlada, vivir una erupción puede ser todo un espectáculo y una oportunidad única, tal y como fue el volcán submarino de la isla de El Hierro en el año 2011, o el Teneguía, en La Palma, en 1971.
Categorías: Descubre Tenerife